El impacto de la IA en nuestra vida. Reflexiones de una psicóloga...
La Inteligencia Artificial nos trae de cabeza…. Salimos de la pandemia del COVID-19 y entramos en la pandemia de Chat GPT y de las múltiples variantes de la IA.
Aunque ahora lo miremos con miedo, el ser humano siempre ha anhelado poder consultar con una inteligencia superior como el Oráculo de Delfos. Un deseo sobre el que se ha escrito y soñado a lo largo de toda nuestra historia.
Esta tecnología revolucionaria está aquí, algunos la miran con expectación y curiosidad otros con miedo y angustia.
Lo que viene es grande, más que grande, es inmenso.
¿Qué pasará en la psique de alguien que ha creído que todo el valor de su experiencia es la información?
¿Qué pasa ahora con el ego humano que siempre ha creído que el conocimiento es lo que definía su identidad?
¿Qué papel juega el ser humano dentro de esta realidad?
¿Cómo va a impactar la IA en nosotros?
Uno de los grandes cambios que traerá, bajo mi punto de vista, será una expansión de la conciencia humana. Y digo expansión, porque muchos de los fenómenos que hoy consideramos como “reales” dejarán de ser percibidos así.
Nuestro entendimiento de la realidad cambiará, saldremos de esa caja de cristal que limita la experiencia a la parte tangible y cuantificable, y nos abrirá a experimentar posibilidades que siempre han estado, pero que no hemos alcanzado , porque nuestra conciencia no estaba expandida para poder apreciar esa magnitud.
En los últimos años hemos ido viendo cómo la salud mental ha ido empeorando. Recibimos muchísima información al día, información que es filtrada por nuestra mente y lo hace a través de las famosas “distorsiones cognitivas”, dándonos una visión de la realidad bastante limitada y reducida.
En pocos años, hemos pasado de tener conocimiento de qué le pasaba a nuestro vecino y/o comunidad, a conocer lo que ocurría a nivel mundial en tiempo real. Y esto ha tenido un impacto en nosotros, en nuestro estado emocional y en nuestra capacidad para gestionar tanta información, podemos decir que nos ha colapsado.
La plataforma que tenemos en nuestra mente no es capaz de soportar tantos datos, al menos, no de forma consciente y eso se ha evidenciado en la alta tasa de casos de estrés, ansiedad, consumo abusivo de sustancias, aumento en la tasa de enfermedades, y el número de suicidios ...
La IA puede ayudarnos a procesar de forma simplificada y adaptativa, lo que ocurre a nuestro alrededor, haciendo un filtrado de datos y evitando así, que nuestra mente colapse.No me refiero a seguir un pensamiento único,( que es el miedo de muchos) sino a poder discernir y contrastar la información, para que nos mapee una realidad más ajustada y menos distorsionada.
Una información limpia y veraz
Creo que lo determinante aquí, es poder acceder a una información que está pulida, limpia y contiene unos niveles de errores bastantes reducidos.
Para comprender esto pondré como ejemplo el funcionamiento del cuerpo humano.
¿Dime qué pasaría si fueras consciente de todos los inputs y conexiones que ocurren dentro de ti?
No somos conscientes de todos los procesos internos que ocurren en nuestro cuerpo, de toda esa información que opera de forma inconsciente. Por ejemplo, para mover un brazo no somos conscientes de toda la red que se activa en nosotros, qué conexiones neuronales se dan para que nuestro organismo respire, cómo llega la información a nuestras piernas para comenzar a caminar, cómo operan nuestros riñones….
Imagina que tuvieras que gestionar toda esa información de forma consciente, probablemente no te levantarías de la cama. Abrir un ojo sería toda una odisea.
Sin embargo, nuestra mente tiene la capacidad de gestionar todos los datos que le vienen de distintos órganos y realizar una u otra acción sin que nos enteremos.
Toda esa información que procesa de forma descentralizada es lo que hace que podamos tener nuestra experiencia de vida. Obviamente cada vez peor, por la saturación de información que se ha entrelazado con el mundo externo.
Y justo eso es lo que hará la IA para nosotros. Facilitar la existencia y evitar que entremos en una saturación y autodestrucción. Quizás sea muy optimista, pero tanto si lo soy como si no, prefiero hacer uso de esta tecnología en esa dirección.
Esto será tener acceso a un Gourmet. Podremos consumir información de la más alta calidad. Relacionar datos, ampliar nuestra visión de la realidad, crear nuevas realidades inexistentes hasta hoy, e integrarlas dentro de un nuevo modelo de vida.
Lo que hoy conocemos como “realidad”, dejará de serlo y eso no significa que estemos distorsionándola, (de hecho lo llevamos haciendo toda la vida y nadie se queja por ello) sino que estamos expandiendo nuestra comprensión sobre la misma.
Si nos paramos a pensar en la repercusión que esto tendrá en muchos sectores, tendríamos que estar más entusiasmados que asustados. Sólo su aplicación al mundo científico; a la contrastación de información, de metodologías aplicadas para sacar conclusiones, a la recogida de datos y puesta en común de los mismos, reduciendo el número de error en su interpretación y elaboración, ya me parece un avance gigante.
A nivel empresarial, aunque se habla de que se está incorporando prejuicios en los procesos de selección y buscando variables de personalidad etc, el hecho de tener una medida del rendimiento “real” de cada trabajador y la contribución del desempeño del mismo reducirá la gestión ineficaz e interesada de muchos líderes, creando empresas más comprometidas y unos modelos de gestión que fomenten la productividad.
Los abusos de poder, las decisiones promovidas por intereses personales y no por el bien común de la empresa quedarán reducidas.
Para que esto ocurra tendrá que darse una transparencia total y unos parámetros que se ajusten a la realidad que tenemos permitiéndonos la mejora y el crecimiento adaptado a las necesidades del momento y no a ideales que hemos definido y que no se cumplen por nuestra incapacidad de secuenciar y ajustar de forma debida los procesos.
¿Cómo repercutirá la IA a nivel de usuario?
Si tenemos en cuenta que habrá más medidas de control, se podrá reducir e incluso desaparecer aquella información que circula por la red que no es real, lo que conocemos como fake news.
Las estafas, usurpación de identidad, de datos bancarios etc, serán menos probables que se den… ( al menos quiero pensar esto).
Evidentemente todos los desarrollos llegarán al consumidor, el cual tendrá que hacerse con una nueva forma de "hacer",gestiones diarias, aunque considero que en este caso la experiencia de usuario mejorará con creces. De alguna manera la pandemia nos fue preparando para esto.
¿Qué haremos cuando no tengamos “nada” que hacer?
Creo que esta es la gran pregunta. Entendiendo como “nada”,a dejar de realizar tareas que consumen el tiempo de vida. Obviamente el sistema económico, laboral, el de salud etc..tal y como lo entendemos ahora, cambiará para poder dar sustento a un nuevo modelo de comunidad.
Si ya no es necesario realizar tareas que te comen tiempo y que una máquina puede hacerlas por ti y encima mucho mejor, ( aunque esto sea un golpe para tu ego) podrás dedicarte a otras funciones donde tus competencias humanas sean puestas en valor y donde tú descubras que vale más Ser que Hacer. Es un desperdicio humano que una persona pase gran parte de su vida haciendo un trabajo donde no pueda realizarse.
Las empresas podrán dar un servicio mucho más alineado y personalizado a sus clientes, y eso será lo que se convierta en el valor diferencial de cada empresa. Lo más interesante, habrá tiempo de calidad para ello, para dar este servicio.
Aunque llegue un momento en el que no sabrás si te estás relacionando con un humano y/o un ordenador, la necesidad de proximidad física que forma parte de nuestra naturaleza tomará protagonismo. Porque aunque un ordenador te haga sentir maravillosamente bien, existe algo que va más allá de los datos, que no es por ahora, cuantificable ni medible ( aunque lo será).Porque aunque puedas y tengas capacidad de enamorarte de un robot, porque la tienes, tu experiencia humana necesita de otra experiencia humana para desarrollarse.
Temas que habrá que reforzar y trabajar arduamente:
Las relaciones interpersonales
El vínculo y la confianza
La gestión de conflictos.
Las famosas soft skills en general
El pensamiento crítico y divergente
Capacidad analítica y asociativa.
Etc..
Creo que es un gran avance para la humanidad, algo que necesitábamos irremediablemente, aunque este sea solo mi punto de vista.
¿Quién pondrá las reglas del juego?
Si una máquina va a tomar decisiones quien le da el comando para que pueda determinar si eso es “correcto” o no lo “es”. Nos queda un largo camino que recorrer para desarrollar un sistema que pueda integrar toda esta tecnología, pero confío en que de la misma forma que el método científico se cuestiona así mismo constantemente en aras de conseguir aproximarse a la verdad, este mismo planteamiento será quien opere en la aplicabilidad y usabilidad de esta tecnología. Y será infinitamente superior, porque la base de datos y muestras a las que tendrá acceso podrá cruzar información para que las conclusiones se ajusten mejor a la realidad. Por supuesto la mano humana tendrá un papel importante, pero con el tiempo los sistemas aprenderán a relacionar los datos y sacar asociaciones que quizás, ni nosotros lleguemos a plantearnos.
Por ahora no existe la posibilidad de que la IA tenga metaconciencia, conciencia de su propia existencia, y no sabremos si esta capacidad se logrará despertar.Lo importante ahora es prepararnos para poder asimilar un mundo que estaba fuera de nuestro alcance y que ahora se encuentra a un click de distancia.
Esto es apasionante.
Digamos que nuestra mente dará un salto espacial, en la tierra; sin cohetes ni artilugios.
Seguro que muchos no piensan como yo, pero ahí está el debate.Lo que tenga que ser que sea. El cómo lo vive cada uno y el papel que cada uno quiera jugar, ya es responsabilidad de cada uno.
Quiero pensar que un mundo mucho mejor está ya planteado. Y tengo claro que quiero participar en él. Por supuesto que hay muchas desventajas, pero considero que las ventajas que nos trae las superan, eso sí, siempre viéndolo desde mi mundo mental, desde mi punto de vista, que como el de cualquier persona, está sesgado.
Comments